Departamento de Oruro

Departamento de Oruro

Amigos de Bolivia Forums; Hablar de el Departamento de Oruro es hablar del carnaval más fastuoso del mundo andino, de los pueblos más antiguos de América, de su grandioso paisaje andino, su legendaria riqueza minera, su denodada lucha por la  independencia nacional y su permanente compromiso con el desarrollo del país.

CapitalOruro
Idiomas Español, aymara, quechua
Superficie 53.558  km2.
Población    450.814 hab. (332 000 hab. pobl. Urbana) (2021)
Altitud 3715  msnm. (Ciudad de Oruro)
Temperatura 15o C  (59o F)
Precipitación190 mm.
Centros urbanos (población, hab.)Ciudad de Oruro:   
Pueblos indígenasAymaras, Quechuas, Urus
Áreas protegidasParque Nacional Sajama; Reserva de vida silvestre Huancaroma
Principales montañasSajama (6542 m), Parinacota (6342 m), Pomerape (6282 m), Quimsa Chatas (6.032 m), Candelaria (5.995 m), Tunupa (5.388 m)
Rubros productivosAgrícolas: papa,  quinua, oca, haba, cebada haba; Pecuarias: camélidos (llama, vicuña, alpaca), ovinos, caprinos.

El Departamento de Oruro, junto con sus riquezas escénicas, sus majestuosas montañas, su fauna y flora singulares, se halla emplazado en medio de la cuenca endorreica o cerrada de la inmensa meseta andina, el Altiplano y se halla bordeado por el oeste por una cadena de montañas de origen volcánico, todo ello a una altitud de 3715 msnm. Podríamos decir que Oruro, al igual que muchas damas, todo lo hace magníficamente bien, sólo que sobre unos tacos bien altos, de 3715 msnm.

Esta primera presentación nos muestra un mundo inesperado, lleno de sorpresas, todo ello sucediendo a altitudes tibetanas.

En efecto, en las siguientes líneas veremos su diversidad y policromía, su riqueza de expresiones y de manifestaciones. Pasaremos revista a sus atractivos paisajísticos, culturales y turísticos, nos detendremos en las culturas ancestrales que habitan esa región y en sus actividades productivas. Hablaremos de los impresionantes nevados y parques nacionales, de la Necrópolis precolombina más sorprende que se pueda encontrar en los Andes, de su carnaval, de fama mundial, crisol de la renovación folklórica en Bolivia y de inspiración para el mundo, de su minería, el sector productivo más enraizado en la historia orureña, de los aymaras y los urus, incluso del Presidente Evo Morales, oriundo de una comunidad enclavada en territorio orureño.

Al final de nuestro recorrido obtendremos una panorámica de los imponentes atractivos y sorprendentes  novedades que puede depararnos una sociedad andina, empeñada en constituirse en un eslabón esencial de la sociedad boliviana.

La ciudad de Oruro

La ciudad de Oruro, fundada en 1606 fue uno de los centros mineros más importantes desde el tiempo de la colonia y uno de los bastiones en la lucha por la independencia nacional, especialmente notable su prócer Sebastián Pagador. También en sus alrededores se encontraron fabulosas riquezas estañíferas, entre ellas la mina La Salvadora, que le dio extraordinaria riqueza a Simón I. Patiño y lo convirtió en el hombres más rico de Bolivia y el mundo a principios del siglo XX.

El Carnaval de Oruro

En el año 2001 la UNESCO proclamó a la manifestación cultural y folklórica de Oruro como: “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Según la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el “patrimonio” es una denominación que constituye la garantía para la subsistencia de una cultura viva, de su tradición, de la creatividad permanente, su conservación y respeto mutuo entre las comunidades, grupos e individuos.

En efecto, el Carnaval de Oruro es sinónimo de grandiosidad, diversidad, riqueza cultural,  imaginación y creatividad, de interpelación a los propios orígenes coloniales de la sociedad boliviana y también expresión de la religiosidad andina. El carnaval de Oruro sintetiza mucho de la historia, pero también del presente boliviano, por lo que conocer el Carnaval de Oruro es aproximarse magníficamente al acontecer boliviano en muchas facetas y dimensiones.

No sólo son los ritmos musicales y los bailes, practicados y ensayados hasta la perfección individual y colectiva, hasta extraer verdaderos espectáculos coreográficos llenos de colorido y originalidad, sino también son las vestimentas, el entusiasmo de los bailarines, la fé religiosa que los mueve, los elementos que le dan el brillo y esplendor que caracteriza al Carnaval de Oruro.

El Carnaval de Oruro no sería lo que es sin sus bandas. Cada conjunto tiene su propia banda compuesta por no menos de 50 músicos, todos impecablemente ataviados con trajes coloridos y siguiendo cuidadosamente los compases musicales y las series de pasos que han creado.

Hay bandas famosas como la “Pagador” de la ciudad de Oruro y la “Imperial”, uno de cuyos músicos fue el actual Presidente boliviano, Evo Morales.

Una de las grandes hazañas de estas bandas fue reunir a 5.000 ejecutantes de bandas, lo que les ha valido el ingreso al libro de récords Guinness.

Minas

El rasgo fundamental de Oruro es su actividad minera, sus socavones, la presencia de los mineros. Ellos le dan ese aire a la ciudad de Oruro, donde se ven cascos y botas por doquier. Algunas minas, como la de San José, han implementado circuitos turísticos, donde se puede entrar a cientos de metros de profundidad en las bocaminas y conocer las condiciones en que trabajan los mineros.El proyecto para desarrollar el turismo en la mina San José se inició recientemente, ofreciéndose varios circuitos turísticos dentro de la mina, desde uno -considerado ‘fácil’- ya que se realiza en el nivel cero de la mina, hasta uno considerado extremo, ya que se llega hasta los 380 metros de profundidad. Todos ofrecen observar de cerca la experiencia del trabajo de los mineros, conocer al Tío, vetas de mineral, socavones y otros.

Para comprender la magnitud de los trabajos en la mina San José a lo largo de decenas de años de explotación, los socavones de la mina cubren un radio de alrededor de diez kilómetros, por lo que es posible estar debajo de la misma ciudad de Oruro.

Ingenios y Fundiciones

Un complemento de la actividad minera son los ingenios que permiten la concentración del mineral hasta alcanzar una “ley” aceptable (la proporción de mineral por tonelada) en los negocios internacionales, así como las fundiciones, en particular la de estaño en Vinto y la Funmetal. Se estima que en los alrededores de la ciudad del Departamento de Oruro existen numerosos ingenios, muchos de ellos ya fuera de operaciones o con inadecuados controles ambientales.

Aguas termales

Otro atractivo del Departamento de Oruro son sus múltiples fuentes de aguas termales, repartidas en todo el departamento, tanto a los pies de la cordillera volcánica (en el Sajama por ejemplo,) como en la misma planicie altiplánica. Las más conocidas fuentes de aguas termales son Obrajes y Capachos, que se hallan en la ruta a Cochabamba, Pazea y Estalsa, en la ruta a Potosí, y Sajama en la reserva del mismo nombre.

Parque Nacional y Volcán Sajama

Se encuentra en el sudoeste del departamento de Oruro en la Provincia Sajama, limita con el departamento de La Paz al norte y al Oeste con el Parque Nacional Lauca de Chile. Comprende una superficie aproximada de 100.000 ha. Se halla entre los 6.542 a los 4.200 msnm. La temperatura media anual es de 10° C. (entre – 20° C y + 20° C.  El clima presenta heladas todo el año y lluvias de verano. La región es marcadamente árida con niveles de precipitación anual mínimos de 90 mm. Forma parte de la Cordillera Occidental volcánica.

El área se caracteriza por sus bosques de queñua (Polylepis tarapacana) que ascienden por encima de los 5.200 msnm., constituyendo la formación leñosa más alta del mundo. Destacan además los bofedales y pastizales húmedos y tholares de Parastrephia lepidophylla.

Existe abundante fauna andina como vicuñas (Vicugna vicugna), quirquinchos (Chaetophractus nationi), gato andino o titi (Felis jacobita), pumas (Felis concolor), y aves como el suri (Pterocnemia pennata), la chocka (Fulica gigantea) y una gran variedad de especies pequeñas de aves.

Alberga sitios arqueológicos e históricos de gran valor cultural como Chullperios o necrópolis, pictografías y ruinas precolombinas. También se encuentran iglesias coloniales de notables características.

Este Parque Nacional tiene una excepcional belleza escénica debido al imponente nevado Sajama, existen además lagunas, aguas termales y rutas para los andinistas.

La población del área pertenece a la cultura aimara y es uno de los lugares donde mejor se ha conservado su organización social tradicional, costumbres y creencias mítico-religiosas, etc. La población está principalmente dedicada a la ganadería camélida particularmente de alpacas y al hilado de tejidos.

Entre los factores que afectan al parque están la presión creciente de quemas y extracción del bosque nativo de queñua y el incremento del ganado y de las áreas de pastoreo.

Fastuosos chullpares de la nobleza aymara en Oruro

En el Parque Nacional Sajama, 43 torres funerarias policromas prehispánicas lucen sus colores y figuras geométricas. Construcciones que son una evidencia de los entierros de los antiguos aymaras, las cuales atraen a turistas al noroeste del departamento de Oruro.

De acuerdo, con las investigaciones de Mario Daza Castellón, los chullperíos, abarcan una extensión aproximada de diez kilómetros y se hallan en las comunidades de Macaya, Sacabaya y Julo, en el noroeste orureño. Estas construcciones policromadas, datan aproximadamente de 1.200 a 1.300 años d.C., son únicas en América Latina, por su técnica, tecnología y arte, no están pintadas en su superficie, sino que los colores y diseño forman parte de su estructura constructiva.

En la región próxima al rio Lauca también existe una gran cantidad de dichas torres funerarias o chullperíos, muchas de ellas restauradas en los últimos años.

Los Urus Chipaya

Sus orígenes se remontan hace 3500-4000 años. La cultura Uru chipaya representa una de las culturas más antiguas y primigenias de América, pertenece a la familia etnológica de los Urus, su idioma el Uru es un idioma todavía hablado. Se cree fueron contemporáneos de los Tiahuanacotas. Los Urus actualmente se establecieron al norte del salar de Coipasa. Viven en casitas cónicas denominados Putucus. Las mujeres llevan un peinado que consta de 50 y 60 trenzita. Se dedican generalmente al pastoreo. Se audodenominan a sí mismos los Kot’suñs, Jas-shoni o “Los hombres del agua o lago” y los de “Sangre negra”. Se piensa tuvieron un orígen polinesio o de Oriente Próximo.

Departamento de Oruro
Los Urus Chipaya

Al final de nuestro recorrido quedamos con la impresión de haber conocido apenas algunas puntas del ovillo orureño, pues es mucho lo que queda en el tintero. Si algún consejo puede darse al visitante que le permita conservar en su vivencia un pedazo de la riqueza cultural boliviana,  es escuchar la música del famoso “Jacha” Flores, sus morenadas, uno de los ritmos más característicos del folklore boliviano y parte esencial del Carnaval de Oruro. En el instante que intenten dar los primeros pasos, siguiendo su cadencioso ritmo, ya habrán hecho suya la tierra boliviana.

Platos típicos

  • Charquekan:  Charque de res o llama desmenuzado frito, acompañado con huevo duro, mote, papa, queso y llajua. 
  • Thimpu:  Elaborado con carne de res, acompañado con arroz aguado, chuño, papa y aji. 
  • Cabeza:  Plato tipico preparado con cabeza de Cordero, acompañado con chuño, papa y ensalada. 
  • Pejerrey:  Plato elaborado en base a pescado del lago Poopo, acompañado con papa y arroz. 
  • Rostro Asado:  Es una cabeza de cordero con cuero, cocinada al horno de exquisito sabor. 
  • El Intendente:  Plato que contiene carne fritada de res, cordero, pollo y chorizos. Se acompaña con guarniciones de arroz, papa y ensalada. 

Fuente: Carlos Rodrigo Zapata C.

Fotos de El Departamento de Oruro

Translate »
%d bloggers like this: